viernes, 22 de marzo de 2013

Tocancipá una aventura inigualable




TOCANCIPÁ
ATRÉVETE A VISITAR ESTE MUNICIPIO CARACTERIZADO POR SU DEDICACIÓN A LA CULTURA Y EL ARTE. DESCUBRE SU HISTORIA A TRAVÉS DE RECURSOS QUE LA RELATAN  


está ubicado a unos 40 minutos al norte de Bogotá

Limita al Norte con Zipaquirá y Gachancipá, por el Este con Gachancipá y Guatavita, por el sur con Guasca y Sopó y por el Oeste con Zipaquirá.




El No. de Poblacion segun el DANE 2005 es de 23981 habitantes 








HISTORIA 


La historia de Tocancipà inicia con llegada del hombre al continente Americano.
Las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en el continente, fueron los Mayas y Aztecas en América Central. En América del Sur los Incas, Muiscas; los Muiscas pertenecientes a la familia lingüística chibcha.
Los Muiscas tenían un gobierno complejo, liderado por el Zipa, quien tenía su centro de gobierno en Bacata, la actual Bogotá, y el Zaque, con su centro de poder en Tunja. Es por esto que Tocancipà era gobernada por el Zaque, ya que estaba en sus territorios. Su estructura social estaba compuesta, por los caciques, los jeques, los guechas, y los pregoneros.
Los primeros pobladores, se asentaron en el valle del Abra, que se encuentra al occidente del municipio, en límites con Zipaquirá. Ellos practicaban  la caza de curies y venados, y su principal actividad agrícola fue la siembra de maíz. La alfarería y la minería fueron también base fundamental de su economía.
La actividad comercial de los muiscas se basó en el trueque lo que posibilitó y generó los mercados locales que abastecían a los habitantes. También se caracterizó por actividades culturales como las ferias de Bacatá, en Funza  por el expendio de mantas y tejidos de junco, caña brava y otras fibras.
Los muiscas tenían un gran respeto por la naturaleza, se destacaba por su veneración a Sie, Diosa del agua. Los ríos, las lagunas y los sapos estaban involucrados en dos de sus principales mitos, Bachué y Bochica.
El siglo XV fue muy importante para los muiscas, en este siglo hubo un avance en las exploraciones y en las técnicas e instrumentos de navegación, se creó el cuerno de agua un elemento muy característico de ellos.
Al llegar los españoles a tierras de “Alegrías del Zipa, como fue llamada Tocancipà, se encontraron con pobladores alfareros laboriosos y fértiles sembradores, y con el arribo de Gonzalo Jiménez de Quesada, fueron llegando más españoles que irían instalándose en las encomiendas y estancias, impactando la forma de vida de los habitantes de estas tierras.
A finales del siglo XVI, Miguel de Ibarra, oidor y fundador de Tocancipà, el día 21 de septiembre de 1593.
El pueblo de Tocancipà siempre fue un pueblo de sembradores de maíz, trigo, cebada y turmas; fabricantes y proveedores de ollas de barro para el proceso de extracción de sal en Zipaquirá. Los conquistadores llamaron al pueblo de Tocancipà “Pueblo de Olleros”.
En Zipaquirá existían varias fuentes de agua salada, con las que se elaboraban panes de sal a través de la cocción del agua salada en ollas de barro. Para fabricar las ollas los indios necesitaban barro, arena, y leña como combustible. La transportaban en los hombros  hasta llegar a la ramada o fabrica